Blogia
El castillo del Wyrm Azul

Terapia Física

Neuropatía Periférica y Enfermedad de Parkinson

Neuropatía Periférica y Enfermedad de Parkinson

La llamada de un paciente aquejado de Enfermedad de Parkinson que tengo que atender y la casualidad de caer en mis manos un artículo de la revista médica Diagnóstico escrito por el Dr. Proel Pérez Galdos Neurólogo me ha dado la oportunidad de compartir estas líneas en mi blog.

La Neuropatía Periférica es una disminución de la capacidad de los nervios de traer y llevar información desde las terminaciones nerviosas a la médula espinal y/o al cerebro, lo cual produce dolor, pérdida de la sensibilidad e incapacidad de conseguir un trabajo muscular adecuado. Estas neuropatías puede ser producidas por múltiples causas, siendo la principal la diabetes, otras pueden ser intoxicaciones, niveles bajos de vitamina B12, VIH, traumatismos que afecten a nervios, artritis reumatoide, lupus, trastornos vasculares, etc.

Creo que la más brava Neuropatía Periférica que he visto y tratado, fue un paciente envenenado por Talio (Tl) elemento químico usado en veneno para ratas. Sobrevivió de milagro, recuperando el 100% de su capacidad motora y sensitiva.

En su artículo, el Dr. Proel Pérez Galdos nos refresca la definición de Enfermedad de Parkinson, el cual es un desorden sistémico complejo que se suma; a la triada conocida: Tremor, Rigidez y Bradiquinesia (trastorno que se caracteriza por la lentitud de los movimientos voluntarios y el habla), una serie se Síntomas No Motores como trastornos del sueño, disfunción autonómica (problemas en el Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo), problemas sensitivos y neuropsiquiátricos. Los Síntomas No motores son más severos y frecuentes con el avance de la enfermedad.

Dentro de los trastornos sensoriales presentes en la Enfermedad de Parkinson está el dolor, entumecimiento, hormigueo, escozor, sensación de frio y calor.

El estudio del Dr. Pérez Galdos nos muestra que la Neuropatía Periférica es muy frecuente en la Enfermedad de Parkinson y que a veces se ignora su existencia en la evaluación clínica de estos pacientes.

El estudio utilizó la escala de incapacidad funcional de Hoehn-Yahr.

– No hay signos de enfermedad.
1.0 – Enfermedad exclusivamente unilateral.
1.5 – Afectación unilateral y axial.
2.0 – Afectación bilateral sin alteración del equilibrio.
2.5 – Afectación bilateral leve con recuperación en la prueba de retropulsión. (Test del empujón)
3.0 – Afectación bilateral leve a moderada; cierta inestabilidad postural, pero         físicamente independiente.
4.0 – Incapacidad grave; aún capaz de caminar o de permanecer en pie sin ayuda.
5.0 – Permanece en una silla de ruedas o postrado en cama si no tiene ayuda.

Y la escala de Schwab & England para la evaluación de las Actividades de Vida Diaria.

100% Completamente independiente. Capaz de realizar todas las tareas sin lentitud,  dificultad o alteraciones. Esencialmente normal. No aprecia ninguna dificultad.

90% Completamente independiente. Capaz de realizar todas las tareas con cierto       grado de lentitud, dificultad o alteración. Puede tardar el doble. Comienza a ser           consciente de sus dificultad.

80% Completamente independiente para realizar la mayor parte de las tareas.           Tarda el doble. Consciente de sus dificultades y lentitud.

70% No es totalmente independiente. Mayor dificultad con ciertas tareas. En           algunas tarda tres o cuatro veces el tiempo habitual. Tiene que invertir gran             parte del día en realizar las tareas.

60% Cierto grado de dependencia. Puede realizar la mayor parte de las tareas, pero con mucha lentitud y mucho esfuerzo. Errores; algunas tareas imposibles.

50% Más dependiente. Ayuda para la mitad de las actividades. Más lento, etc.         Dificultades con todo.

40% Muy dependiente. Puede ayudar en todas las tareas, pero pocas las logra hacer solo.

30% Con esfuerzo, de vez en cuando hace unas pocas actividades solo o las empieza solo. Necesita mucha ayuda.

20% No hace nada solo. Puede ayudar algo en algunas actividades. Muy inválido.

10% Totalmente dependiente, indefenso. Completamente inválido.

0% No mantiene adecuadamente funciones vegetativas como la deglución, función   vesical o intestinal. Postrado en una cama.

Se hace necesario entonces determinar la existencia de Neuropatías Periféricas en pacientes con Enfermedad de Parkinson especialmente en estadios avanzados de la enfermedad en donde la prevalencia es mayor y tratarlas, de no hacerlo significaría una merma en las Actividades de la Vida Diaria del paciente con el consiguiente sufrimiento del paciente y su entorno familiar.

 

El estudio completo y las tablas estadísticas se puede encontrar en la revista Diagnostico – revista médica de la Fundación Hipólito Unanue Vol. 53 – Número 2- Abril – Junio 2014

Fibromialgia: Una enfermedad para tomar en serio.

Fibromialgia: Una enfermedad para tomar en serio.

A propósito de la evaluación de una señora joven de 34 años y madre de 2 pequeñas hijas, que padece de Fibromialgia, me he tomado la libertad de hacer un pequeño resumen de toda la información que hay en internet sobre esta enfermedad y ponerla en el blog. Voy a empezar con ella un tratamiento específico de fisioterapia y espero que con su mediación, los ejercicios, un buen control del stress y la buena disposición de todas las personas que la rodean; especialmente su esposo, podamos ayudarla a recobrar su vida, tanto hogareña como laboral.

La Fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor musculo esquelético generalizado y con zonas hipersensibles ( puntos dolorosos) en diferentes partes del cuerpo como el cuello, los hombros, los brazos, la espalda, las caderas y las piernas. estos puntos duelen al ser presionados e inclusive a cambios en la temperatura.

A la par del dolor otra característica clásica es la fatiga o cansancio, que se presenta al realizar las actividades rutinarias tanto en el hogar como en el trabajo, que se manifiesta durante todo el día y que no encuentra mejoría con el reposo. El paciente se encuentra en agotamiento constante y dolor ante esfuerzos mínimos de ejercicio o actividad.

A estos síntomas principales tenemos que agregar: Dificultad para dormir, rigidez articular por las mañanas, migrañas o dolores de cabeza, trastornos de circulación en manos y pies dando lugar a sensaciones de hormigueo o adormecimiento y calambres, trastornos intestinales, trastornos del estado anímico como depresión y ansiedad entre otros.

No se conoce exactamente el origen de esta enfermedad. Existen varios factores que pueden desencadenar el proceso de la Fibromialgia como trastornos neurológicos que distorsionan las transmisiones neuroquímicas, infecciones crónicas, procesos inflamatorios, procesos virales, factores genéticos, trastornos de conducta, situaciones extremas de stress y eventos traumáticos como accidentes.

Es más frecuente en las mujeres, apareciendo los primeros síntomas entre los 20 y los 40 años.

 STRESS

 

 

       DOLOR DE CABEZA                            CANSANCIO

 

 

ALTERACIONES DEL SUEÑO

Estos son mecanismos que interactúan en la Fibromialgia ( flechas vectores en ambas direcciones unen estas manifestaciones)

El manejo de un paciente con Fibromialgia es multidisciplinario. Se necesita un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado para tratar la sintomatología.

Tratamiento Médico: Indicación de Antiinflamatorios y analgésicos, antidepresivos y relajantes musculares entre otros fármacos que el médico tratante debe  elegir para ayudar al paciente.

Apoyo Psicológico: Es importantísimo para el paciente recibir apoyo psicológico por parte de personal entrenado en este tipo de problemas. El manejo del stress, el control de la depresión y la ansiedad, la enseñanza del entorno familiar y laboral para ayudar al paciente a sobrellevar su enfermedad. Capacitar al conyugue como elemento de soporte y ayuda y que no se convierta en factor negativo. Es también importante observar al paciente no solo en el consultorio sino, también en su hogar y en su lugar de trabajo, para poder darle pautas y mejorar su desempeño en todas sus actividades. esta enfermedad necesita compromiso de todos los involucrados.

Fisioterapia: Desde este punto de vista es importante empezar enseñando al paciente un correcto control de su postura así evitaremos exigir a nuestros músculos y articulaciones, adoptando posturas que van a aumentar el dolor . El control del peso es importante para evitar carga en los músculos y ligamentos.

Calor local, hidroterapia, masajes, ejercicios de estiramiento para aliviar la tensión en los puntos de dolor y ejercicios aeróbicos de intensidad baja o moderada son importantes para el paciente con Fibromialgia. Los ejercicios deben ser realizados, aumentando progresivamente el rango de movimiento, los estiramientos no deben ser tan amplios para evitar producir dolor. El plan de ejercicio debe ser individual para cada paciente.

En el video que aparece al inicio de este artículo y extraido de youtube puede ser una pauta para enseñar estiramiento a nuestros pacientes, pero individualizando según el caso, se le puede enseñar uno u otro o todos pero siempre con supervisión del especialista.

Paseos, taichí, yoga, natación, son también alternativas para ayudar a los pacientes con Fibromialgia.

Alimentación: es importante cuidar la dieta que se ingiere y evitar alimentos que pueden aumentar la sintomatología de la Fibromialgia, así tenemos:

Beber agua, por lo menos litro a litro y medio al día.

Comer pescado por el aporte del omega 3.

Comer fruta evitando las verdes y maduras.

Papas, choclo, arroz integral, yogur, pasta al dente, queso.

Consumir verduras y hortalizas de preferencia cocidas.

Prescindir de comidas azucaradas.

 Evitar comidas chatarra.

Evitar el exceso de sal en las comidas.

El alcohol y la cafeína también deben evitarse.

Evitar las frituras.

Evitar chocolates, pasteles, frutos secos, mantequilla, helados.

Se puede encontrar en internet más información al respecto.

Recomendaciones:

Corregir malos hábitos posturales al sentarse, agacharse, dormir. Seguir el manual de control postural que se encuentra en este blog.

Evitar sobrecarga en las actividades de la vida diaria, tanto en la casa como en el trabajo.

Evitar el aumento de peso.

Evitar la inactividad y seguir un plan de ejercicio especifico para cada paciente y controlado por un especialista. Si un ejercicio produce dolor no lo realice. Consúltelo, puede estar haciendo mal.

Evitar las posturas sostenidas y movimientos repetitivos que pueden producir dolor.

Evitar el stress, organizando su quehacer y evitando hacer varias cosas al mismo tiempo.

No dude en buscar ayuda si cree que la necesita.

Cuide su autoestima.

Se debe tener durante el día un momento de relax mental, 15 a 20 minutos, respirando pausadamente, sin bulla, con alguna música que nos relaje, algo así como reponiendo baterías. Sé que puede ser difícil, para una ama de casa por ejemplo encontrar durante el día un momento de recarga, pero creo que organizándose y con la ayuda del círculo familiar se puede lograr.

Me imagino que conforme avance en el tratamiento de fisioterapia ire aumentando o corrigiendo aspectos que puedan servir para aquellos que visitan mi blog.

Método de Phelps - Un viejo método de tratamiento que no debemos olvidar

Método de Phelps - Un viejo método de tratamiento que no debemos olvidar

Cuando realizaba mi internado en el Instituto Nacional de Rehabilitación y estaba asignado en el área de niños con parálisis cerebral, me encargaron desarrollar; como tema de exposición, el Método de Phelps. Casi ninguno de los profesores a quienes pregunté, conocían el método en cuestión. Para mi buena suerte encontré en la biblioteca del Instituto un antiguo libro en ingles que brindaba una visión bastante completa del método.

El método fue desarrollado por el Dr. Winthrop Phelps en los años 40, en the Children’s Rehabilitation Institute, institución pionera en Baltimore en el tratamiento de niños con parálisis cerebral. Fue precisamente el Dr. Phelps quien acuñó el término "parálisis cerebral".

El método Phelps se soportaba en tres pilares: las técnicas de relajación progresiva de Jacobson, los movimientos condicionados y lo que él llamó movimientos “zero” cerebrales. A esto le sumo el uso de férulas y ortesis para la prevención y/o corrección de deformidades.

Gracias a la ayuda de una de mis profesoras la Srta. Luz María Camino  Terapista Ocupacional, que se tomo el trabajo y paciencia de ayudarme con la traducción del libro pude realizar con éxito mi exposición y quedar impresionado de lo que había encontrado.

Con las siguientes rotaciones durante el año que duró el internado, pasé de trabajar con niños a trabajar con adultos, y fue en la rotación de pacientes neurológicos que; sin descuidar las técnicas de tratamiento que me habían enseñado para estas patologías, empecé a incorporar algunas de las técnicas o ejercicios del Método de Phelps en el programa de tratamiento que se desarrollaba especialmente para pacientes hemipléjicos.

El condicionamiento, desarrollado por el Dr. Pavlov, podía utilizarse como estímulo para desarrollar movimiento en estos pacientes. Phelps utilizaba canciones para condicionar a los niños, cada canción representaba una secuencia específica de movimiento. Indudablemente no me iba a poner a cantar, pero necesitaba intentar condicionar al paciente; para ello utilicé mi voz como "elemento condicionador". 

Los movimientos en el hemicuerpo afectado, al principio pasivos ( los cuales yo realizaba) sumados a los movimientos activos del hemicuerpo sano ( que realizaba el paciente), me permitieron desarrollar secuencias de movimientos combinados que estimulaban la aparición de movimiento voluntario en el hemicuerpo afectado. Cada movimiento, cada secuencia, era precedida por una orden, " mi voz", sin ella no se podía ejecutar la secuencia. A veces me callaba adrede, forzando al paciente a estar atento a la orden para hacer el movimiento.

Esta aparición de movimiento voluntario estaba sujeta a diferentes factores, como lugar de la lesión,  tamaño de la lesión, edad del paciente, presencia o no de afasia comprensiva, etc. factores que impiden el éxito de un programa de tratamiento,  pero en general siempre conseguía algo.

Lo utilicé y lo uso como la piedra de inicio del programa de tratamiento que desarrollo para mis pacientes con hemiplejía. Conforme aparece el movimiento voluntario, puedo utilizar otras técnicas más específicas para reforzar o conseguir más movimiento voluntario. 

Desde esa época en el internado jamás he dejado de utilizar este tipo de estimulación en mis pacientes. Comprobé también que el condicionamiento quedaba grabado en sus mentes, pacientes que después de algunos años de finalizar su terapia, me buscaron para darles terapia de mantenimiento, realizaban las secuencia de movimiento; a mi "orden", sin equivocarse, a pesar de no haberlas practicado  en mucho tiempo.

Los movimientos combinados buscan también integrar el mundo del lado afectado con el mundo del lado sano, disgregado por el ACV. Los pacientes no solamente pierden el movimiento de un hemicuerpo, si no también la percepción o existencia de lo que está alrededor de ese lado.

Un detalle para finalizar son los músculos "zero cerebrales", estos se estimulaban ejerciendo gran resistencia en el músculo del hemicuerpo sano para provocar contracción en el músculo del hemicuerpo afectado, por ejemplo: paciente con hemiplejia derecha echado boca arriba con las piernas separadas y estiradas, le pedíamos al paciente  que cerrara la pierna izquierda ( lado sano) ejerciendo sobre ella una gran resistencia para buscar que el aductor derecho afectado se contraiga. Se pueden conseguir hasta movimiento con este procedimiento, pero a veces puede ser contraproducente. La resistencia al lado sano lo convierte el ejercicio en isométrico y si el paciente es hipertenso podemos provocar un aumento de la presión arterial. Trato siempre de hacerlo con músculos muy específicos y manteniendo controlada la presión arterial del paciente.

Esto es algo de la experiencia que tengo con el Método de Phelps, no soy un experto en el método, solo he sacado algunas cosas y las he incorporado a mi trabajo diario con mis pacientes y me ha ido bien, ha respondido a las expectativas que me forme cuando leí las líneas de aquel viejo manual de tratamiento y me dije, "esto me puede servir" y lo hizo.

Imagen extraída de:http://75th-anniversary.kennedykrieger.org/changing-model-gallery

Piernas en Gatillo - Acortamiento de los Ísquiotibiales

Quisiera empezar este 2010 hablando de un problema; que como terapista físico, lo he encontrado en varios de los pacientes que he tratado. Algunas veces el caso es  tan severo que es poco o casi nada lo que he podido hacer, para solucionar el problema desde el punto de vista de la fisioterapia.

Siempre que visito a un paciente nuevo y me encuentro durante la evaluación con que uno de los problemas que presenta es, la o las “piernas en gatillo” mi ánimo decrece.

La pierna en gatillo es un problema que se presenta en pacientes de avanzada edad y que por diferentes motivos están postrados en sus camas y tienen poca o escasa movilidad. La característica principal es que el paciente presenta la rodilla flexionada y le es imposible estirarla; a veces, se asocia también la rotación externa de cadera.

La familia o el personal  de enfermería está pendiente de que no aparezcan escaras o ulceras  de presión y voltean o cambian de postura al paciente cada cierta cantidad de tiempo (cada 2 horas a veces), se preocupan de su aseo, de sus medicinas, pero casi nadie se percata de la postura que adopta la pierna o las piernas del paciente en todo el proceso de estar postrado.

Los músculos ísquiotibiales son los músculos que van por la parte posterior del muslo y son el semimembranoso, el semitendinoso que van por la parte interna y el bíceps crural que va por la parte externa.

El paciente adopta la postura de rodilla flexionada cuando está de costado y con el tiempo, este hábito postural se convierte en todo un problema porque cuando menos se espera, el paciente no puede estirar la rodilla.

A este acortamiento de los ísquiotibiales tenemos que sumar la flexión prolongada del muslo, comprometiéndose también el músculo psoas. La caída de la rodilla; de preferencia hacia adentro, predispondrá a la cadera a quedarse en rotación interna. Por último y en algunos casos también se puede dar el pie equino (acortamiento de los gemelos y el soleo) por compromiso de los músculos de la pantorrilla.

Devolver a la pierna su postura natural o correcta es casi imposible, si el miembro inferior llega a la contractura muscular primero y luego contractura articular.

ES NECESARIO QUE CON CADA CAMBIO DE POSTURA LA FAMILIA O EL PERSONAL DE ENFERMERIA A CARGO DEL PACIENTE MOVILICE LAS PIERNAS DEL PACIENTE CON MOVIMIENTOS PASIVOS   Y EN TODO EL RANGO DE MOVIMIENTO. ESTOS MOVIMIENTOS DEBEN SER ENSEÑADOS POR UN TERAPISTA FISICO SI EL PERSONAL DE ENFERMERIA NO ESTÁ CAPACITADO PARA HACERLO.

Qué hacer entonces en caso que tengamos el problema instalado en el paciente.

Evitar que la rodilla aumente su flexión, estirar la rodilla poco a poco ayudándose de calor local. El dolor va a ser inevitable, pero de no hacerlo el problema aumentará. No olvidarse de la posición flexionada de la cadera. Tenemos entonces que de costado llevar el muslo hacia atrás para estirar también el psoas.

Posterior a la movilización pasiva y de estiramiento, el ejercicio activo cobra una gran importancia. El paciente debe mover todo lo que pueda y ejercitar todos los músculos de sus miembros inferiores, evitando incidir sobre los músculos comprometidos.

Pueden utilizarse dispositivos ortopédicos, para mantener la rodilla lo más estirada posible, y evitar que se pierda, lo que se gane con la terapia.

En la medida que se pueda parar al paciente lo más rápido posible, para que el mismo paciente trate de asentar el pie en el piso.

Una PIERNA EN GATILLO es el resultado de un pobre control postural de un paciente postrado, de preferencia geriátrico, y no es justo para él, el dolor que va a sentir, cuando se intente estirar su pierna.

Los profesionales de salud debemos insistir en la importancia de la postura en un paciente postrado y adiestrar al personal auxiliar y a la familia sobre este concepto. Esto evitará que se produzcan eventos lamentables como las piernas en gatillo.

Quizás podamos ampliar más conceptos en la medida que las personas que lean este artículo necesiten más información.

 

Día del Terapista Físico

1ero de septiembre “Día del Terapista Físico”. Estoy sentado frente a la computadora tratando de resumir en pocas líneas casi 25 años dedicados a esta noble profesión, y no podría, en esta primera vez que escribo sobre mi carrera, recordar a las personas que de una u otra manera influyeron en mi vida de estudiante universitario en la Universidad Nacional Federico Villarreal y formaron el profesional en que me he convertido.

Debería empezar por mi maestro de práctica del curso de anatomía el profesor Morales, que con paciencia nos mostro el cuerpo humano en toda su complejidad, con la ayuda de un cadáver. Aún recuerdo los exámenes prácticos de anatomía.

Posteriormente debo recordar a la Srta. Flor Zuzunaga. Terapista Físico del Hospital Rebagliati, que me enseñó la práctica del curso de  anatomía aplicada y que fue la responsable de asignarme mis primeros pacientes. Siempre confió en que me convertiría en un buen terapista y sé que no la he defraudado.

Ya en el Instituto Nacional de Rehabilitación debo recordar y rendir homenaje a Don Joselino Reyna, Terapista Físico, maestro, amigo y padrino de mi promoción que falleció en un accidente de aviación. Tengo el video del “profe Reyna” asistiendo al bautizo de mi hijo mayor. Nunca lo voy a olvidar profe, donde quiera que esté.

Al profesor José Pinzás, del curso de biomecánica, que apostó por mí para ejercer la ayudantía del curso y puso en peligro su puesto laboral en el Instituto nacional de Rehabilitación, porque la política o el capricho de la dirección del hospital no permitían que un alumno enseñara. Al final mi eterno sueño de enseñar quedo en el baúl de mis recuerdos. Aún nos vemos con el “Profe Pinzás”, voy con pacientes que necesitan ayuda biomecánica, siempre tendrá mi respeto y devoción.

Para terminar de hablar de los maestros que influyeron en mí, no podía faltar la Srta. Luz María Camino, Terapista Ocupacional, una extraordinaria mujer, que me apoyo enormemente; cuando hacia el internado, en los trabajos de investigación que me dejaban de tarea. Gracias a uno de esos trabajos y la ayuda en la traducción de la profesora Camino me tope con el Método de Phelps para tratamiento de niños con parálisis cerebral y que modifique y empecé a emplear en pacientes con Accidentes Cerebro Vasculares. Profesora Luz María Camino donde quiera que usted esté muchas gracias.

Quisiera dedicarle una líneas al Dr. Enrique Velazco Salazar, gran médico, humano, sensible, que; ya como profesional, orientó mi labor, mejoró mi trato y me convirtió en gente. Un saludo maestro.

Han sido muchos los pacientes que he atendido, muchas alegrías, algunos sinsabores, pero sobre todo, el saber que la profesión que escogí, para usar como trampolín a medicina, era lo que verdaderamente debía ser. Los años transcurridos me han demostrado que nací para ser Terapista Físico.

Un saludo para todos aquellos profesionales de Terapia Física que día a día ven correspondido su esfuerzo con el agradecimiento sincero de un paciente rehabilitado.

Un saludo para todos aquellos profesionales de Terapia Física que a pesar de los años todavía ven en la camilla a un ser humano y no a una dolencia.

FELIZ DIA TERAPISTA FISICO.

Entre pacientes y médicos: ¿ Adónde va la medicina?

Entre pacientes y médicos: ¿ Adónde va la medicina?

En la academia nacional de medicina se presentó a la comunidad médica y al público en general el libro titulado “Entre pacientes y médicos: ¿Adónde va la medicina?”. Escrito por el distinguido cardiólogo peruano Dr. Ricardo Subiría Carrillo.

Durante la presentación del libro me di cuenta de su importancia en la visión que se debe tener de la medicina actual y futura. Por esta razón; lo he leído, esperando encontrar en sus páginas respuestas al comportamiento que a lo largo de mis años he encontrado en mi trato con los médicos, ya sea como profesional o como paciente en la juventud de mi vida.

El Dr. Subiría se atreve a poner en la mesa de diagnostico a un paciente de lo más singular: Al médico y a la medicina que se ejerce hoy en día. Con sus más de 50 años de ejercicio profesional el Dr. Subiría ha visto desaparecer el sentido humanista que enseñaban sus maestros en los claustros universitarios y que ayudaban al médico a ponerse en lugar del paciente, entender mejor su sufrimiento y aumentar su capacidad para aliviarlo.

Hoy la relación del médico con el paciente es cada vez más impersonal, es más breve y por ende menos eficaz. Hay médicos que a veces dan menos importancia a la historia clínica y al examen físico a favor de análisis y pruebas complementarias; consiguiendo con ello, limitar la posibilidad de establecer lazos de afecto, una mejor comunicación con los pacientes y un encarecimiento en el costo del tratamiento.

Nos dice el Dr. Subiría que la tecnología ha disminuido el significado de la medicina, ella es hoy más abundante e intenta reemplazar al médico. Existen corrientes que intentan profundizar el uso de la tecnología en el campo médico buscando con ello, añadir restricciones al juicio clínico. Si esta posición prevalece, en el futuro la profesión que se conoce como medicina se convertirá en una profesión completamente diferente.

El Dr. Ricardo Subiría, nos habla del concepto de Arte en la medicina. Él nos dice que el arte es la bisagra que facilita el contacto humano con el paciente, está impregnado de la personalidad del médico y demanda una dosis alta de imaginación. El arte cuyos rasgos esenciales como la compasión, la simpatía, tolerancia, discreción, inherentes todas al dominio del espíritu brota de la intimidad del médico y complementan la competencia profesional.

Es de esperar que la tendencia que comentamos no vaya en aumento y que, por el contrario, al avance prodigioso de la tecnología y la ciencia, sigan unidas a las grandes virtudes que existían en el médico tradicional y de cabecera, que hoy son especie en extinción.

Debería discrepar con el Dr. Subiría cuando él nos dice en su libro que el arte es lo que diferencia al médico del tecnólogo. La realidad nos muestra que el tecnólogo; dependiendo de la especialidad, ve hoy al paciente como algo impersonal, poco identificado con él. El paciente se ha convertido en un turno a cumplir, en un número en espera, en una muestra a tomar. Vemos al paciente como una dolencia a tratar y no como un todo, un ser humano que necesita de otro ser humano para hallar alivio a su dolencia. Pero nos es verdad también que hoy en día por los motivos que fueren, ¿no existen médicos que están haciendo exactamente lo mismo? Los profesionales de la salud en general no debemos olvidar que los pacientes son la única razón de nuestra existencia.

¿Y como es el médico que el paciente idealiza?. Nos dice el Dr. Subiría que el médico:

  • Debe ser competente.
  • Que acoja al paciente con benevolencia.
  • Que le dedique tiempo, que lo escuche.
  • Que sea compasivo, que esté dispuesto ante todo a aliviar su sufrimiento.
  • Que no sea “duro” e insensible.
  • Que no subestime el potencial de información que el paciente pueda tener.
  • Que se establezca con su médico una relación basada en el respeto, honestidad y confianza.

Hay mucho más en el libro, en un próximo artículo estaré compartiendo con ustedes su contenido.

El llantén: un aliado muy útil

El llantén: un aliado muy útil

Escuchaba a mi hijo mayor; estudiante de biología en la universidad Federico Villarreal, hablar de un proyecto que están haciendo en el campo de experimentación agrícola de la universidad en el fundo Oquendo localizado en la región Callao al oeste de la capital.

El proyecto consiste en potenciar las hojas del llantén para aumentar su efecto antiinflamatorio.

El llantén (plantago mayor) pertenece a la familia de las plantaginaceae. Esta planta herbácea puede llegar a medir unos 40 cm. tiene hojas arrosetadas, simples, anchas, ligeramente lanceoladas u ovales, de color verde claro. Sus flores de un verde amarillento están agrupadas en espigas. Crece en forma silvestre o bajo cultivo en cualquier tipo de clima. Se propaga por semilla y puede ser sembrada todo el año. Muchas personas que desconocen sus propiedades al encontrarlas en los jardines las arrancan como si se tratara de hierba mala.

El llantén tiene muchos usos, pero en lo que a mí respecta, lo utilizo como ayuda en el tratamiento de pacientes que tienen problemas de dolor articular, por ejemplo en esguinces de tobillo, post fracturas de tobillo y/o pie, problemas en la rodilla, problemas articulares en  mano, codo, hombro. En sitios en donde haya hinchazón, edema.

Dependiendo del sitio a tratar usaremos el llantén. Un error; muy común creo, es echar la hoja de llantén en agua hervida y usar esta agua. Creo que tiene mejor efecto si hervimos la hoja de llantén en el agua. El agua tomará un color verde oscuro, dejaremos enfriar un poco y echando esta cocción en una batea podemos poner ya sea la mano o el pie del paciente (la temperatura del agua debe ser algo que el paciente pueda soportar, no debemos echar agua fría para entibiarla porque malograría el efecto que queremos conseguir). Con el miembro del paciente en el agua; podemos, después de un momento, empezar a movilizarlo (una especie de hidroterapia).

Pero que pasa en otras zonas del cuerpo, como la rodilla o el hombro, para eso utilizamos la hoja previamente soasada. Colocamos en una sartén sin aceite una hoja de llantén y empezamos a soasarla por ambos lados, cuando la hoja este calientita, colocarla en la articulación y cubrirla con una venda o franela o toalla, de tal manera que se mantenga caliente, podemos usar dependiendo del tamaño de la hoja dos o tres para cubrir la articulación, ya sea rodilla, hombro, codo inclusive el mismo tobillo. Este procedimiento me ha dado buenos resultados cuando el paciente se dispone a dormir, las hojas permanecen toda la noche, al día siguiente se observa una reducción del edema.

No despreciemos lo natural, el llantén puede ser un aliado muy útil. Tenlo siempre presente y consérvalo en tu jardín.

Imagen extraida de: http://www.peruecologico.com.pe/flora_medic_gal_24.htm

Escoliosis - Un serio problema

Escoliosis - Un serio problema

Departíamos en una mesa un grupo de personas cuando una de ellas; una señora joven, me manifestó los fuertes dolores en la espalda que sentía a consecuencia de una escoliosis, provocada por el constante e inadecuado esfuerzo que hacia para cargar a su menor hijo. Ella estaba en pleno tratamiento y queria saber mi opinión.

La escoliosis es una desviación latera de la columna que puede ser en forma de “C” o de “S” alargada con una curva primaria de preferencia en la parte inferior y la otra curva compensada de menor tamaño en la parte superior.

Las escoliosis pueden ser de tipo postural y las de tipo estructural.Las primeras son ocasionadas por una mala postura ejercida repetidamente, como los cargadores, los que trabajan sentados, etc.Las estructurales presentan a parte de la desviación lateral de la columna, rotación de la vertebra y no son flexibles.

Las escoliosis pueden tener un componente congénito y empiezan a manifestarse a temprana edad.Existen un grupo de escoliosis que en medicina se denominan idiopáticas, pero abarcan a todas las escoliosis que no tienen una causa conocida.

El acortamiento de una pierna puede llegar a producir una escoliosis.

La detección oportuna de una escoliosis en los niños puede ayudar a corregir en el futuro el problema. Los padres pueden ayudar mucho si observan en sus hijos que al estar de pie, su nivel de hombros no está alineado, o si un brazo se pega al cuerpo mientras el otro se separa, o si al sentarse lo hace con el tronco completamente torcido. El hecho de gastar más la suela de un zapato nos puede indicar una mala pisada que puede ocasionar en el futuro lesiones en la espalda.

El médico especialista con una radiografía comprobará la presencia o no de la escoliosis.

Una escoliosis postural puede en el futuro convertirse en una estructural si no se trata a tiempo. El uso de corsés puede ser importante si está acompañado de un programa de ejercicios de lo contrario es inútil.

Debemos resaltar la importancia del control de postura ( ver artículo sobre postura en este blog escrito en el mes de setiembre http://elcastillodelwyrm.blogia.com/temas/terapia-fisica.php), para evitar que la curva o curvas escolióticas aumenten de tamaño.

El ejercicio adecuado e indicado por el especialista es también parte importante del tratamiento, especialmente como preparación para hacer algún tipo de deporte como la natación que se recomienda mucho en pacientes que tienen escoliosis. Es importante estirar la musculatura que está contraída en la parte convexa de la curva y hacer trabajar la musculatura que está inactiva en la parte cóncava de la curva.

El yoga, el taichí son alternativas de ejercicio siempre que no coloquen a la espalda en una posición inadecuada.

En mis recuerdos está el tratar a una joven, que se había casado recientemente y que el médico le informó que debido a la escoliosis que sufría tendría problemas al quedar embarazada.Trabaje con ella por un año acondicionando su espalda para el trabajo que soportaría cuando quedara embarazada. Hoy es madre de dos hermosas hijas. No ha olvidado su ejercicio.

Cuando hablamos de rehabilitación en una escoliosis debemos entender, a la acción de evitar que haya molestias en la columna como dolor o imposibilidad de hacer el quehacer diario. No estamos hablando de enderezar la columna.

Algunas escoliosis muy incipientes o con poca curvatura pueden corregirse, pero la gran mayoría no. El evitar que la curvatura siga acentuándose en de vital importancia en todo proceso de rehabilitación y la desaparición de la molestia o la atenuación del dolor es el objetivo a conseguir.

La imagen ha sido extraida de healthgate.partners.org/images/si1322_ma.jpg